Engánchate

Conoce más sobre el día de los muertos

01.11.2017

El primero y segundo día de noviembre son demasiado importantes en México, la celebración de Halloween pasa a un segundo plano y se da cabida al día de los muertos. Para muchos la muerte suele ser un tabú, un tema del cual no muchos quieren hablar, en México la muerte representa algo más, en este día especial los vivos honran la memoria de sus difuntos, quieren que ellos escapen del lugar en donde están para reunirse y sentir su presencia. Esta celebración coincide durante el día de los fieles difuntos y el día de todos los santos, festividades católicas que datan de mucho tiempo atrás. En estos dos días se cierran calles y la gente de una forma humorística realiza la celebración.

Los comienzos de esta conmemoración datan desde la época pre-colombina, se ha evidenciado por medio del calendario mexica que entre los 18 meses se encontraban por lo menos 6 festividades que indicaban esta celebración. Existen vestigios que demuestran también que tribus indígenas como los Maya, Purépecha y Totonoca tenían diversos rituales a la muerte. El festival que resultó siendo el día de los muertos se llevaba a cabo en el noveno mes del calendario solar mexica y al parecer se celebraba durante un mes completo. Durante estas liturgias sagradas se adoraba a la diosa Mictecacíhuatl conocida como “La dama de la muerte” popularmente conocida como “La catrina”. Durante la era prehispánica se conservaban los cráneos humanos como elementos de triunfo y se exponían durante las ceremonias.

Durante el siglo XV cuando los españoles llegaron a América quedaron anonadados por los comportamientos y costumbres de los indígenas y en su afán por introducir la religión católica decidieron mover esta festividad al inicio de noviembre para que estuviera en los mismos días de las fiestas católicas anteriormente mencionadas. Al final todo resulta ser una combinación de culturas y creencias, muchas versiones aseguran que el día de los santos fue una metodología para disipar la celebración pagana de Halloween. La Unesco declaró esta festividad como Patrimonio Cultural de la Humanidad de México.

La muerte se percibe de una forma muy propia, en estos días se convierte en una sátira, son más los colores y las flores que la oscuridad y el miedo.  Existen diferentes tradiciones como llevar calaveras de dulce, se hace una limpieza de las tumbas de los difuntos y se decoran con flores de colores, también se llevan cirios morados y el famoso pan de muerto. Los familiares de los difuntos hacen oración y se reúnen en conjunto para pedir por las almas y pretender estar un poco más cerca de ellos.

 

Comentarios


En esta web utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte información relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.